Análisis de las Elecciones Generales 

Authors

  • Weber Shandwick

Publicado

El departamento de Public Affairs de Weber Shandwick ha realizado este lunes un análisis de las elecciones generales celebradas el 23 de julio.

En un contexto político que parecía favorecer al bloque de derechas, los resultados electorales han sido más ajustados de lo esperado, dejando al país con una gobernabilidad muy difícil y la opción de repetición electoral.

Elecciones 23J: Algunas de las claves

Ante unas elecciones con triple récord: en el número de electores llamados a votar con 37.466.432, en el número de solicitudes de voto por correo con 2.622.808 y en el coste electoral con unos 220 millones de euros; los resultados no han pasado inadvertidos para nadie. Os dejamos algunas de las claves electorales:

  • El Partido Popular, ganador de las elecciones. Se convierte en primera fuerza política en España, ganando 47 escaños respecto a las elecciones de 2019, obteniendo 8 millones de votos más. Es el primer partido en 40 de las 52 provincias y ciudades autónomas del país.
  • El Partido Socialista, sorpresa electoral. Con un contexto político que parecía perjudicar a la izquierda, el PSOE ha obtenido más votos, porcentaje y escaños que hace cuatro años. Pedro Sánchez sale reforzado de la convocatoria anticipada de las elecciones. El País Vasco y Cataluña, territorios clave para entender este resultado.
  • La tendencia bipartidista, que se pudo observar en las elecciones del pasado 28M, se mantiene. Los dos grandes partidos de España salen reforzados en estas elecciones, aumentando en votos y escaños. Por el contrario, tanto Vox como Sumar ven retroceder su posición.
  • Participación discreta. Pese a un contexto social que daba a entender que podrían ser unas elecciones con mucho voto, el dato de participación (70,38%) es uno de los más bajos de la democracia.
  • La gobernabilidad del país no está garantizada. Ni el bloque de derechas ni el bloque de izquierdas alcanzan los 176 diputados necesarios para alcanzar la mayoría. Los partidos independentistas tienen la llave del gobierno, por lo que actualmente no se descarta una repetición electoral. El PP, como lista más votada, solicitará la abstención del PSOE para evitar la repetición, sin embargo, parece improbable que esto suceda.
  • El PP obtiene mayoría absoluta en el Senado, lo que podría retrasar los procesos legislativos de un hipotético gobierno del bloque de izquierdas.

En busca de pactos

Tanto el bloque de izquierdas como el de derechas tienen complicado contar con suficientes apoyos para formar gobierno:

  • Gobierno del PP y Vox: El bloque de derechas, encabezado por el PP, vencedor de las elecciones, tiene complicada la gobernabilidad, pues contaría con los apoyos de Vox, UPN y Coalición Canaria, sumando 171 escaños.
  • Gobierno del PSOE y Sumar: El bloque de izquierdas, liderado por el actual presidente, Pedro Sánchez, contaría con 172 escaños si consigue el apoyo de ERC, EH Bildu, PNV y BNG. Sólo podrían gobernar si consiguen llegar a un acuerdo con Junts y lograr que se abstenga.
  • Gobierno del PP: Otra posible opción es que Feijóo gobierne en solitario, con el apoyo de Vox, UPN y PNV, aunque esta alternativa es altamente improbable. Como también lo es que Pedro Sánchez se abstenga y permita gobernar a la lista más votada.

Descarga el Informe “Elecciones23J: Análisis y resultados”

Si quieres más información o crees que te podemos ayudar desde el equipo de Public Affairs, escríbenos a mailto:publicaffairsES@webershandwick.com