Análisis de la conversación política en redes sociales: ¿de qué hablan los partidos y candidatos?
¿Quién ha sido el candidato de la Comunidad de Madrid más mencionado en Twitter? ¿Cuáles fueron los adjetivos más empleados por los partidos en Cantabria? ¿Quién habla más de medio ambiente en Castilla-La Mancha?
Elecciones 28M
2023 o el año de la urna. Este domingo, 28 de mayo, asistiremos a la primera cita electoral de un año marcado por los comicios que tendrán lugar a nivel nacional, regional y local.
No será hasta finales de año cuando los votantes acudan a las urnas con motivo de las elecciones generales. No obstante, las elecciones autonómicas y municipales de este 28 de mayo se presentan como la cita intermedia definitiva de cara a diciembre.
Con estos comicios de 2023 en mente, los partidos políticos se encuentran desde hace meses inmersos en una campaña política que no ha comenzado oficialmente hasta el 12 de mayo y en la que los principales partidos han apostado por mantener el debate a nivel nacional, frente a cuestiones más autonómicas y locales.
El papel de las redes sociales en la comunicación política
En el contexto actual, las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación utilizado por las personas en todo el mundo. Por tanto, no es sorprendente que también sean utilizadas de manera creciente en las estrategias de comunicación política de los diferentes actores durante las elecciones.
Para las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las campañas electorales, permitiendo a los distintos partidos y candidatos llegar a un público amplio y establecer una interacción directa con los votantes.
Análisis de la conversación política en redes sociales
Desde el departamento de Public Affairs de Weber Shandwick, conscientes de la importancia de las redes sociales en la comunicación política, implementamos un análisis de la conversación de los principales actores políticos en Twitter, desde un año antes de las elecciones del 28M hasta el inicio oficial de la campaña electoral. Nuestro objetivo ha sido extraer las principales claves de esta campaña y realizar un análisis de la conversación política en las redes sociales.
En nuestro informe previo a las elecciones, además del tradicional estudio de las encuestas electorales, incorporamos los resultados de este análisis de la conversación política en redes sociales. En total, analizamos más de 70.000 resultados, centrándonos en 5 ámbitos clave: Economía, Educación, Sanidad, Sostenibilidad y Transformación Digital, los cuales generaron alrededor de 20.000 resultados cada uno. Este enfoque nos proporciona una imagen clara del discurso de los principales partidos y candidatos, poniendo especial atención en aquellos a los que las encuestas les otorgan representación autonómica.
¿Qué podemos ver en el análisis?
Las redes sociales han sido una herramienta fundamental en la comunicación política durante las elecciones del 28M. Su uso estratégico ha permitido a los actores políticos llegar a un público amplio, establecer una comunicación directa con los votantes y generar un impacto significativo en la opinión pública. Desde el departamento de Public Affairs de Weber Shandwick, gracias al uso de las herramientas de analítica, decidimos adentrarnos en este entorno digital y, fruto de ello, proporcionamos un análisis innovador que complementa las previsiones de las encuestas electorales, brindando una visión completa de la evolución de la conversación política en redes sociales.
Análisis de la conversación política en redes sociales [PDF]
Si quieres más información o crees que te podemos ayudar desde el equipo de Public Affairs, escríbenos a mailto:publicaffairsES@webershandwick.com